miércoles, 8 de octubre de 2025

El sistema de alarma

Institución Educativa Liceo Moderno Magangué

Integrante

Justin Echeverría

Grado: 10°01


EL SISTEMA DESPERTADORA


Seleccionar un proyecto para construir un circuito electrónico que cumpla una función.


Identificación del problema: ¿Qué se va a construir?

Se va a construir un circuito electrónico con temporizador 555 que funcione como alarma despertadora, capaz de emitir una señal sonora y luminosa para avisar al usuario cuando sea el momento de despertar.


Problema real: Muchas personas tienen dificultades para despertarse a tiempo por la mañana debido a la falta de un sistema de alerta eficiente. Los métodos tradicionales pueden fallar o no generar el estímulo necesario para activar la atención del usuario. Por ello, se requiere un dispositivo electrónico capaz de emitir una señal sonora y luminosa que ayude a despertar de forma efectiva.


Objetivo: Diseñar y construir una alarma despertadora electrónica utilizando un temporizador 555, resistencias, condensadores y un parlante, que emita una señal sonora y luminosa a una hora determinada, ayudando a despertar al usuario de manera eficaz.

2. Componentes del circuito 

Componentes principales y su función:

Circuito integrado 555: Actúa como temporizador que genera la señal de activación del parlante.


Fotocelda (LDR): Sensor que varía su resistencia según la cantidad de luz que recibe; permite activar la alarma.


Transistor NPN (Q1): Amplifica la señal del 555 para alimentar el parlante.


Parlante 8 ohmios:convierte señales eléctricas en sonido,con una impedancia de ohmios


Resistencias (R1, R2, R3): Regulan la corriente y fijan el tiempo de respuesta del circuito.


Condensador cerámico (C1): Estabiliza el circuito y elimina ruidos eléctricos.


Protoboard: Placa de pruebas donde se conectan todos los componentes sin necesidad de soldar.


Cables de conexión: Unen los componentes eléctricos entre sí.


Conector para batería: Suministra la energía al circuito.




4.Funcionamiento:

1. La fotocelda (LDR) cambia su resistencia según la luz recibida.

2. El 555 detecta ese cambio y envía una señal al transistor Q1.

3. El transistor activa el parlante (SP1), generando la alarma sonora.

4. Cuando vuelve la luz o se cierra el circuito, la alarma se apaga.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Proyecto ley de newton



 Institución educativa liceo moderno magangue:

Grado=101

Este proyecto esta conformado por:

Karoll noriega polanco

Erika sofia

Dalys tirado luna

Yustin echeverria Acosta


1=Identificación del problema

Nos preguntamos: ¿cómo podemos demostrar la ley de la inercia de Newton con un carro y una rampa?. Queremos entender qué ocurre con el movimiento del carro cuando baja por la rampa y cómo se relaciona con las fuerzas que actúan sobre él.


Objetivo de Ciencia y Tecnología


Ciencia: comprobar con un experimento práctico cómo funciona la ley de la inercia, observando que el carro tiende a mantener su movimiento cuando baja por la rampa, a menos que una fuerza externa (como la fricción o un obstáculo) lo detenga.

Tecnología: diseñar y construir un modelo sencillo (rampa + carro) que nos permita representar de manera clara este principio físico, usando materiales accesibles y mostrando la utilidad de la tecnología en la enseñanza.


¿Para qué lo construimos?

Lo construimos para aprender haciendo, es decir, no solo leer la ley de Newton, sino verla en acción. Con este proyecto podemos medir, observar y explicar de forma práctica lo que normalmente solo está en un libro.


¿Qué vamos a demostrar?


Vamos a demostrar que:

Si el carro está en reposo, seguirá quieto hasta que una fuerza lo ponga en movimiento.

Una vez que empieza a moverse por la rampa, tenderá a seguir con ese movimiento hasta que otra fuerza (fricción, choque, resistencia del aire) lo detenga.

Esto confirma la primera ley de Newton o ley de la inercia, que explica que todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él.


2=Fundamentación

La ley de la inercia, también llamada primera ley de Newton, dice que:


> “Todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe una fuerza externa sobre él.”


En nuestro proyecto, el carro en la rampa representa este principio:

Si el carro está quieto, no se moverá hasta que lo empujemos o lo soltemos desde una altura.

Una vez que empieza a moverse, seguirá avanzando hasta que otra fuerza (fricción, choque o resistencia del aire) lo detenga.

Esto nos ayuda a comprender cómo funciona el movimiento en la vida real, por ejemplo en los automóviles, bicicletas o cualquier objeto que se desplace.


Fórmula relacionada con la Ley de la Inercia


Aunque la ley de la inercia en sí es un principio cualitativo (se explica con palabras), para analizar el movimiento usamos la segunda ley de Newton:


F = m \cdot a


Donde:


 = Fuerza (Newton, N)


 = Masa (kilogramos, kg)


 = Aceleración (m/s²)


Esta relación matemática nos ayuda a calcular qué fuerza se necesita para cambiar el estado de movimiento de un objeto.


Ejemplo


Un carrito de 0,5 kg se encuentra en reposo en la parte superior de una rampa.

Queremos saber qué fuerza neta se necesita para darle una aceleración de 2 m/s².


Ejemplo resuelto


Aplicamos la fórmula:


F = m \cdot a


F = 0,5 \, \text{kg} \cdot 2 \, \text{m/s}^2


F = 1 \, \text{N}


Respuesta: Se necesita una fuerza neta de 1 Newton para cambiar el estado de reposo del carrito y que comience a moverse con esa aceleración.


👉 Esto conecta la teoría (ley de la inercia) con la práctica (rampa y carrito), mostrando que para romper la inercia siempre debe actuar una fuerza externa.


3=planificación


En la planificación de los materiales, utilizamos:


Triple


Pinturas


Pinceles


Borrador 


herramientas, que usamos:


La Segueta


En los instrumentos de medición:


Regla


Metro


4=construcción:


1. Cortamos el triple



2. Pintamos el triple



3. Lo armamos.


Finalmente, en la evaluación, se confirmó el proyecto



5=Diseño











6=evaluación










miércoles, 2 de abril de 2025

Laboratorio 2: Potenciometro


Estudiantes

Daly tirado 

Karolay Polanco 

Erika Rodríguez

Justin Echeverria


Institución educativa liceo moderno




1.poblematica. ¿cual es el propósito o meta que se desea alcanzar?

El propósito que se desea alcanzar es entender y poder resolver el funcionamiento  del potenciometro

2.conceptualiza. ¿Que información necesitas para proponer soluciones al problema?

Necesito saber el funcionamiento y cada elemento para poder resolverlo en la protoboard 

¿Que es potenciometro?

Un potenciómetro es un componente electrónico que funciona como una resistencia variable

¿Para que sirve el potenciometro?

El  potenciómetro sirve principalmente para controlar y ajustar magnitudes eléctricas en un circuito, como voltaje, corriente o señales analógicas.

3.Diseño.¿Que haces para dar solución al problema?

Primero hacer un gráfico o hacer un boceto sobre el proyecto

CIRCUITO













MATERIALES QUE SE UTILIZARON




Resistor eléctrico


                                Conector

Potenciometro

              Batería "GP Greencell 9V battery



                                  LED


Bueno los integrantes del grupo cada quien hizo algo

Dalys = ayudo ha resolver el taller del diagrama pictórico

Erika= conecto el potenciometro y el led ha la  protoboar 

Yo Justin= organizó cada uno de los componentes y anotó cosas que puede ser de utilidad 

Karolay= conecto la resistencia en la protoboar y le tomo foto alas cosas y video

Aquí le dejo las foto y video











5.materializa.¿que se hace para dar solución al problema? Explica el procedimiento


Aqui en en nuestro caso fue que no encendía la protoboar y nosotros nos pusimos a ver bien la protoboar y encontramos dos fallo

1. Verificamos  la fuente de alimentación 
             
                                     Y

2. Revisamos la conexión de la protoboard
Si estabacorrecta o no 

6.evaluación.¿se pudo dar solución al problema? Ha que conclusión llego el grupo 

Si llegamos a la solución hicimos esto

Al poner el potenciómetro y lo le damos vuelta a la ruedita lo que hace es subir o disminuir la luz de LED

Y nos ayudó mucho el tema por que gracia a esto  llegamos ha aprender sobre como funciona los círcuitos y sobre la electrónica y otras cosas que me puede ayudar para el futuro  





































jueves, 20 de febrero de 2025

Práctica Tecnológica Número 1: Batería🔋, Led y Resistencia

  Institución educativa liceo moderno magangué 

Estudiantes:

Yustin Echeverría 

Luis Felipe Diaz

Luis angel prins

 Magangué-Bolívar












1. Problematiza:¿Cual es el propósito o meta que se desea alcanzar?

La meta que se desea alcanzar es que aprendamos a comprender cómo se hicieron algunos inventos y aprender de la electrónica y la programación

Led:
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/resistencia-de-led/?srsltid=AfmBOoofyfBbKa5Sqv148GUua_62xYX6heU5VFAsonRfEqDZuhlSdlgU#google_vignette

Es fundamental conocer la corriente máxima que puede manejar un LED, ya que exceder este límite puede dañarlo permanentemente. Por lo general, un LED se alimenta con una corriente que oscila entre 10 mA y 20 mA.
Además, los LEDs presentan polaridad, lo que significa que tienen un terminal positivo (ánodo) y un terminal negativo (cátodo). Para garantizar su correcto funcionamiento, es crucial conectarlos de manera adecuada en el circuito.

Batería

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frobolution.co%2Fclases%2Felectronica_basica%2Fmake.html&psig=AOvVaw0ykzEmpIjQYy-63Clz_1sR&ust=1740292855839000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBgQ3YkBahcKEwjwss-21taLAxUAAAAAHQAAAAAQBA
Es fundamental conocer el voltaje de la batería, ya que esto nos permite calcular la resistencia adecuada que limitará la corriente que fluye a través del LED. Un voltaje incorrecto puede resultar en un funcionamiento ineficiente o incluso dañar el componente. Por lo tanto, asegurarse de tener el voltaje correcto es esencial para el diseño de circuitos seguros y efectivos.

La resistencia


https://mvelectronica.com/producto/resistencia-smd-0603-220-kohms-de-100mw?srsltid=AfmBOopjX3NV_95Zu6m2OuEyMTT12GHQGg3JuPgVmyKEmH2KjyU6o2Tk
La resistencia es un componente esencial para proteger el LED, ya que garantiza que este no reciba una corriente excesiva. La resistencia adecuada se determina en función de dos factores clave: la tensión de la batería y la tensión de caída del LED

A continuación, analizaremos cuatro valores de resistencia comunes: 100Ω, 220Ω, 1kΩ y 6.8kΩ. Cada uno de estos valores influye en la corriente que fluye a través del LED, lo que a su vez afecta su brillo:

100Ω: Permite que fluya una corriente alta, resultando en un brillo intenso, pero con el riesgo de sobrecalentar el LED.

220Ω y 1kΩ: Proporcionan un equilibrio entre brillo y seguridad, limitando la corriente a niveles seguros, ideal para la mayoría de las aplicaciones.

6.8kΩ: Reduce significativamente la corriente, lo que puede resultar en un brillo tenue, adecuado para situaciones donde se requiere menos luz.

Puente(Jumpers)

https://fgcoca.github.io/Guia-de-trabajo-para-microbit/conceptos/discretos/

Los puentes o jumpers son componentes esenciales en el diseño de circuitos electrónicos. Su función principal es conectar diferentes partes del circuito de manera efectiva, permitiendo que la corriente eléctrica fluya entre componentes como la batería, resistencias y LEDs.



2. Conceptualiza: ¿Qué información necesitas para proponer soluciones al problema?

La información que necesitamos saber:

¿Qué funciones debe cumplir el circuito?

¿cómo funciona la batería?

¿como se usa la protoboard?

3. Diseña: ¿Qué hacer para dar solución al problema?

                                                    

 100ohm:
Marrón
negro
marrón 
dorado


220ohm:
rojo
rojo
marrón
dorado


1K:
marrón
negro
rojo
dorada


6.8K:
azul
gris
rojo
dorado


4. Plantea: ¿Cómo se organiza el grupo de estudiantes para dar solución al problema?

*Luis angel Y Luis felipe díaz:  fue los dos que conectaron los  elementos a la protoboard

*Yustin echeverría:  mientra yo  tome apunte de cada paso que dimos para cambiar la resistencia

*Luis felipe díaz: después luis tomó foto de la protoboard y sus componentes

Luis felipe,Yustin,luis ángel : después que conectamos todos los elementos nos pusimos analizar si todos está bien en su lugar y para ver si funciona

5. Materializa: ¿Qué se hace para dar solución al problema?


1.Conectar el conector para batería: Asegúrate de que el conector esté correctamente conectado a la fuente de alimentación.

2.Conectar el LED: Conecta el LED, asegurándole de que el terminal negativo (cátodo) esté conectado al negativo de la batería

3.Conectar la resistencia: Conecta una resistencia en serie con el LED para limitar la corriente que pasa a través de él.

4.Cambiar la resistencia: Varía el valor de la resistencia para observar cómo afecta la intensidad de la corriente.

conclusión: Al cambiar la resistencia, la intensidad de la corriente disminuye

6. Evalúa: ¿Se pudo dar solución al problema?, ¿a qué conclusión llego el grupo

el grupo no solo logró resolver el problema, sino que también adquirió conocimientos valiosos sobre circuitos eléctricos y su funcionamiento.