Institución educativa liceo moderno magangue:
Grado=101
Este proyecto esta conformado por:
Karoll noriega polanco
Erika sofia
Dalys tirado luna
Yustin echeverria Acosta
1=Identificación del problema
Nos preguntamos: ¿cómo podemos demostrar la ley de la inercia de Newton con un carro y una rampa?. Queremos entender qué ocurre con el movimiento del carro cuando baja por la rampa y cómo se relaciona con las fuerzas que actúan sobre él.
Objetivo de Ciencia y Tecnología
Ciencia: comprobar con un experimento práctico cómo funciona la ley de la inercia, observando que el carro tiende a mantener su movimiento cuando baja por la rampa, a menos que una fuerza externa (como la fricción o un obstáculo) lo detenga.
Tecnología: diseñar y construir un modelo sencillo (rampa + carro) que nos permita representar de manera clara este principio físico, usando materiales accesibles y mostrando la utilidad de la tecnología en la enseñanza.
¿Para qué lo construimos?
Lo construimos para aprender haciendo, es decir, no solo leer la ley de Newton, sino verla en acción. Con este proyecto podemos medir, observar y explicar de forma práctica lo que normalmente solo está en un libro.
¿Qué vamos a demostrar?
Vamos a demostrar que:
Si el carro está en reposo, seguirá quieto hasta que una fuerza lo ponga en movimiento.
Una vez que empieza a moverse por la rampa, tenderá a seguir con ese movimiento hasta que otra fuerza (fricción, choque, resistencia del aire) lo detenga.
Esto confirma la primera ley de Newton o ley de la inercia, que explica que todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
2=Fundamentación
La ley de la inercia, también llamada primera ley de Newton, dice que:
> “Todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe una fuerza externa sobre él.”
En nuestro proyecto, el carro en la rampa representa este principio:
Si el carro está quieto, no se moverá hasta que lo empujemos o lo soltemos desde una altura.
Una vez que empieza a moverse, seguirá avanzando hasta que otra fuerza (fricción, choque o resistencia del aire) lo detenga.
Esto nos ayuda a comprender cómo funciona el movimiento en la vida real, por ejemplo en los automóviles, bicicletas o cualquier objeto que se desplace.
Fórmula relacionada con la Ley de la Inercia
Aunque la ley de la inercia en sí es un principio cualitativo (se explica con palabras), para analizar el movimiento usamos la segunda ley de Newton:
F = m \cdot a
Donde:
= Fuerza (Newton, N)
= Masa (kilogramos, kg)
= Aceleración (m/s²)
Esta relación matemática nos ayuda a calcular qué fuerza se necesita para cambiar el estado de movimiento de un objeto.
Ejemplo
Un carrito de 0,5 kg se encuentra en reposo en la parte superior de una rampa.
Queremos saber qué fuerza neta se necesita para darle una aceleración de 2 m/s².
Ejemplo resuelto
Aplicamos la fórmula:
F = m \cdot a
F = 0,5 \, \text{kg} \cdot 2 \, \text{m/s}^2
F = 1 \, \text{N}
Respuesta: Se necesita una fuerza neta de 1 Newton para cambiar el estado de reposo del carrito y que comience a moverse con esa aceleración.
👉 Esto conecta la teoría (ley de la inercia) con la práctica (rampa y carrito), mostrando que para romper la inercia siempre debe actuar una fuerza externa.
3=planificación
En la planificación de los materiales, utilizamos:
Triple
Pinturas
Pinceles
Borrador
herramientas, que usamos:
La Segueta
En los instrumentos de medición:
Regla
Metro
4=construcción:
1. Cortamos el triple
2. Pintamos el triple
3. Lo armamos.
Finalmente, en la evaluación, se confirmó el proyecto
5=Diseño
6=evaluación